Hostname: page-component-78c5997874-t5tsf Total loading time: 0 Render date: 2024-11-08T15:27:00.935Z Has data issue: false hasContentIssue false

Labor History of Colonial Bolivia - Entangled Coercion: African and Indigenous Labour in Charcas (16th-17th Century). By Paola A. Revilla Orías. Berlin: De Gruyter Oldenbourg, 2021. Pp. 317. Abbreviations. Illustrations. Tables. Graphs. Notes. Bibliography. $97.99 cloth; $97.99 e-book.

Review products

Entangled Coercion: African and Indigenous Labour in Charcas (16th-17th Century). By Paola A. Revilla Orías. Berlin: De Gruyter Oldenbourg, 2021. Pp. 317. Abbreviations. Illustrations. Tables. Graphs. Notes. Bibliography. $97.99 cloth; $97.99 e-book.

Published online by Cambridge University Press:  07 August 2023

Ybeth Merly Arias Cuba*
Affiliation:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Peru [email protected]
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Book Review
Copyright
Copyright © The Author(s), 2023. Published by Cambridge University Press on behalf of Academy of American Franciscan History

La autora cuestiona que los indígenas y los afrodescendientes fueron grupos homogéneos y destaca la gran heterogeneidad social, política y cultural de estas poblaciones. Diversidad incrementada, además, por las permanentes interacciones entre estos grupos y con los demás: mestizos, españoles, etc. Y es que la visión simplificadora de la segregación del mundo indígena y el hispano fue más una ficción que una realidad. El libro desarrolla su estudio, fundamentado en una amplia revisión documental de distintos repositorios, en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas principalmente de la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII.

A estas consideraciones, habría que indicar la situación propia de los indígenas chiriguanos y yanaconas. Los primeros fueron capturados y tratados como esclavos, a pesar de las prohibiciones reales. Los segundos que eran servidores de la nobleza y el Estado inca pasaron en el régimen virreinal a tener, en ocasiones, mejores condiciones y privilegios, al punto que otros indígenas y afrodescendientes asumieron esa categoría para alcanzar ciertos beneficios y alejarse de la mita. Algunos esclavos no siempre estuvieron sujetos al trabajo doméstico o en la propiedad de sus amos, sino que rentaban su mano de obra, a veces especializada, de forma temporal a otras personas, lo que les permitía gozar de cierta autonomía social y económica a nivel individual.

En este sentido, las condiciones establecidas en las relaciones con sus amos o señores influyeron en los grados de su autonomía o sujeción por medio de negociaciones cotidianas que se expresaron en sus cuerpos y su movilidad espacial. Negociaciones que complejizaron las interacciones sociales y culturales en las que se desenvolvieron las poblaciones indígenas y afrodescendientes, que incluyeron a los libertos, y el paralelo despliegue de un mestizaje más extenso.

El estudio parte del desarrollo de relaciones de servidumbre y esclavitud en las que estuvieron inmersas las poblaciones indígenas y afrodescendientes durante la época virreinal. Estas relaciones se sustentaron en razonamientos jurídicos aristotélicos cristianos y en leyes feudales y modernas que fueron puestas a prueba en las prácticas cotidianas de estas poblaciones. Estas nociones reforzaron los fundamentos de las lógicas jerárquicas junto con los principios del patriarcalismo y el paternalismo. La autora subraya que las relaciones de sujeción no fueron determinadas por su origen étnico, más bien, por las negociaciones que esos grupos alcanzaron con sus amos y las personas que los rodeaban, sobre todo en el ámbito individual.

Aunque es indiscutible que ellos estuvieron inmersos en relaciones laborales caracterizadas como coercitivas y coactivas, no obstante, construyeron redes sociales y culturales que los respaldaban, incluyendo matrimonios y compadrazgos interétnicos o de su mismo grupo étnico. También estuvieron interesados en mostrar que eran buenos cristianos y vasallos. Algunos, varones y mujeres, lograron acumular cierta riqueza para adquirir esclavos y siervos para sí mismos. Entonces, ellos desplegaron algunas estrategias de identidad y adscripción para lograr beneficios y reacomodos en las jerarquías y mejorar su posición social original sin llegar de manera necesaria a la alienación.

El libro, en sus once capítulos y con una variada documentación, logra demostrar su objetivo que consiste en analizar la vida cotidiana y laboral de las poblaciones afrodescendientes e indígenas de la Charcas virreinal. Por momentos, los argumentos son reiterativos, empero, se entienden por la narrativa de cada capítulo. Aunque, podría unirse algunos capítulos para desarrollar algunos temas claves de la investigación. Creo que se privilegió la argumentación documental sobre la síntesis narrativa. Considero que pudo profundizarse en las expresiones de buenos cristianos, más allá de los sacramentos, por ejemplo, a partir de sus participaciones en cofradías. Igualmente se recomienda mayor claridad en los gráficos. Dicho ello, el libro es una importante contribución a la historiografía de la América virreinal por enfatizar en la mayor complejidad de las dinámicas sociales y culturales de las poblaciones afrodescendientes e indígenas.