Book contents
- Frontmatter
- Índice
- Reconocimientos
- 1 Alegorías del poder: textos y contextos
- 2 Lope de Vega o los inicios de la crisis del poder
- 3 Tirso de Molina o la carnavalización del poder
- 4 Calderón: templanza, prudencia y poder
- 5 ‘Que en el rayo dentro de la nube se decía todo’: conclusión
- Bibliografía consultada
- Índice
2 - Lope de Vega o los inicios de la crisis del poder
Published online by Cambridge University Press: 03 March 2023
- Frontmatter
- Índice
- Reconocimientos
- 1 Alegorías del poder: textos y contextos
- 2 Lope de Vega o los inicios de la crisis del poder
- 3 Tirso de Molina o la carnavalización del poder
- 4 Calderón: templanza, prudencia y poder
- 5 ‘Que en el rayo dentro de la nube se decía todo’: conclusión
- Bibliografía consultada
- Índice
Summary
Aun Dios las [verdades] manifestó con recato a los Príncipes, pues aunque pudo por José, y por Daniel notificar a Faraón, y a Nabucodonosor algunas verdades de calamidades futuras, se las representó por sueños, cuando estaban enajenados los sentidos, y dormida la Majestad, y aun entonces no claramente, sino en figuras, y jeroglíficos, para que interpusiese tiempo en la interpretación […] Conténtese el Ministro, conque las llegue a conocer el Príncipe, y si pudiere por señas, no use de palabras.
Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político cristianoLa comedia nueva era un género plenamente establecido cuando, en 1609, sale a la luz el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo de Lope de Vega. Dirigido a la Academia de Madrid, con una extensión de sólo trescientos ochenta y nueve versos, contiene numerosas reflexiones acerca de la estrecha, a veces tensa, relación entre el teatro y el Poder. Aconseja Lope al poeta dramático que escribe con intenciones satíricas, que ‘no sea / claro ni descubierto’ (vv. 341–2), y que ‘pique siempre sin odio’ (v. 345), pues lo contrario significaría no sólo la ausencia de ‘aplauso’ y de ‘fama’, sino que podría ocasionar la prohibición del arte dramático, tal y como aconteció en la Grecia y Roma de la Antigüedad. Lope advierte cómo el rey Felipe II había mostrado su contrariedad al ver la figura regia representada sobre las tablas: ‘fuese el ver que al arte contradice / o que la autoridad real no debe / andar fingida entre la humilde plebe’ (vv. 162–4).
De hecho, la obra dramática como género mimético, y como discurso directo y a veces velado, con una rica tradición didáctica y ejemplar, forma parte, al igual que la alegoría, de la oratoria epidíctica; es decir, de la retó- rica de la laudatio (tal es el caso de los autos sacramentales, que suponen una elaborada ceremonia) y de la amonestatio. Ésta llega a relacionarse en su forma más extremada con la sátira. Incita o condena ciertas formas de conducta o de posturas filosóficas. Observa Lope en el Arte nuevo: ‘Mas cuando la persona que introduce / persuade, aconseja o disuade, / allí ha de haber sentencias y conceptos, / porque se imita la verdad sin duda, / persuade o aparta alguna cosa’ (vv. 250–5). Si la enunciación de la laudatio es explícita, directa, la satírica puede expresarse de forma velada (‘no sea / claro ni descubierto’); más aún, incluso de manera alegórica situando la trama lejos del espacio y del tiempo del dramaturgo.
- Type
- Chapter
- Information
- Alegorías del podercrisis imperial y comedia nueva (1598–1659), pp. 33 - 103Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2009